Rojo y Negro: Militares y Eclesiásticos en la Consumación de la Independencia de México

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Guadalupe Jiménez Codinach


Este trabajo intenta responder la siguiente pregunta: ¿la participación de militares y de eclesiásticos en la última etapa de la guerra de independencia de la Nueva España se puede caracterizar, como muchos la han descrito, de retrógrada, conservadora, antiliberal y anticonstitucional? En estos años fundacionales, el nacimiento de México como nación independiente y Estado soberano no fue producto de una contrarrevolución ni de maquinaciones de dos grupos retrógrados –militares y clero–, preocupados sólo de sus fueros y privilegios, pues entre sus filas, de 1808 a 1821, se encuentran personas de ideas avanzadas, de conciencia social, de amor a la libertad.

Independencia de Nueva España, militares, eclesiásticos, contrarrevolución de Iturbide, México independiente

Almonte, J.N. (1821), Plan de Independencia de la América Septentrional (Plan de Iguala), Ciudad de México, Biblioteca Digital Mexicana, <https://cutt.ly/ Xmx4Wja>, 14 de enero de 2021.

Bravo Ugarte, José (1966), “El clero y la independencia”, en Temas históricos diversos, Ciudad de México, Editorial Jus.

Butrón Prida, Gonzalo (2012). “La inspiración española de la revolución piamontesa de 1821”, Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, núm. 13, Universidad de Oviedo, pp. 73-97, <https://cutt.ly/emxkNUa>, 4 de febrero de 2021.

Castells, Irene (1989), La utopía insurreccional del liberalismo, Barcelona, Crítica.

Cámara de Diputados (1824), Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos, Ciudad de México, Cámara de Diputados, <https://cutt.ly/Amx8WOS>, 4 de febrero de 2021.

Flores Caballero, Romeo (1969), La Contrarrevolución en la independencia de México: los españoles en la vida política, social y económica de México, (18041838), Ciudad de México, El Colegio de México.

Flores Caballero, Romeo (2013), Revolución y Contrarrevolución en la independencia de México 1767-1867, Ciudad de México, Océano.

García Godoy, María Teresa (1998), Las Cortes de Cádiz y América. El primer vocabulario liberal español y mejicano (1810-1814), Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Diputación.

Herrejón, Carlos y Mejía Zavala, Eugenio (2018), Diputados Constitucionales del Supremo Congreso Mexicano, octubre 1814-diciembre 1815, Morelia, H. Ayuntamiento de Morelia/ Archivo Histórico Municipal de Morelia.

Jiménez Codinach, Guadalupe (próximamente), “El contexto internacional del ‘Plan de Independencia de la América Septentrional’ conocido como Plan de Iguala (1816-1824)”.

Jiménez Codinach, Guadalupe (2010), “De Alta lealtad: Ignacio de Allende y los sucesos de 1810-1811”, en Marta Terán y José Antonio Serrano Ortega (eds.), Las Guerras de independencia de la América Española, Zamora, El Colegio de Michoacán.

Jiménez Codinach, Guadalupe (2002), “Con abrazos y no a balazos: consenso y guerra civil en la Independencia Novohispana, 1808-1821”, en Alberto Carrillo Cázares (ed.), La Guerra y la Paz. Tradiciones y contradicciones, Vol. II, Zamora, El Colegio de Michoacán.

Jiménez Codinach, Guadalupe (2001), México: los proyectos de una nación: 18211888, Ciudad de México, Fomento Cultural Banamex, A.C.

Jiménez Codinach, Guadalupe (1997), México: su tiempo de nacer, 1750-1821, Ciudad de México, Fomento Cultural Banamex, A.C.

Jiménez Codinach, Guadalupe (1991), La Gran Bretaña y la independencia de México, 1808-1821, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Jiménez Codinach, Guadalupe (1988), “Confederatión Napoléonnie. El desempeño de los conspiradores militares y las sociedades secretas en la Independencia de México”, Historia Mexicana, 38 (1), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 43-68.

Jiménez Codinach, Guadalupe (1984), “La Insurgencia. Guerra y Transacción, 1808-1821”, vol. V, México y su Historia, 12 vols., Ciudad de México, UTEHA.

Jiménez Codinach, Guadalupe (1982), México en 1821. Dominique de Pradt y el Plan de Iguala, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana/Ediciones El Caballito.

NG (National Geographic) (2015), “La gran revolución griega contra el Imperio Otomano”, historia.nationalgeographic. com.es, <https://cutt.ly/4mxfFFV>,14 de enero de 2021.

Pampillo Boliño, Juan Pablo (2020), “Talamantes y su proyecto para la independencia de México y la creación de una comunidad de reinos hispánicos”, Revista de Historia de América, núm. 158, Ciudad de México, Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 381-402, <https://cutt.ly/1mxHFyM>, 9 de octubre de 2020.

Patrice Gueniffey (2018), Bonaparte, 17691802, traducción de José Andrés Ancona Quiroz, revisada por Fausto José Trejo, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Pinto, Carmine (2020), “1820-1821. Revolución y Restauración en Nápoles. Una interpretación histórica”, Berceo. Revista Riojana de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 179, La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 43-58, , 4 de febrero de 2021.

Patrick Puigmal (2012), “Napoleónicos, europeos y liberales en la independencia americana: dos casos de estudio: Chile y México”, Tiempo Histórico, núm. 5, Santiago de Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, pp. 15-35, <https://cutt.ly/MmxRIKY>, 4 de febrero de 2021.

Pradt, Dominique de (2011), Les Quatre Concordats: Suivis de Considerations Sur Le Gouvernement de L’Eglise En General, Et Sur L’Eglise de France En Particulier Depuis 1515..., París, Nabu Press.

Pradt, Dominique de (1822), La Europa y la América en 1821, Burdeos, Juan Pinard Impresor.

Pradt, Dominique de (1817), De las Colonias y de la Revolución Actual de la América, Burdeos, Juan Pinard Impresor.

Quirarte, Martín (1995), Visión Panorámica de la Historia de México, Ciudad de México, Porrúa.

Rivera, María (1999), “Fin de siglos. Entrevista al historiador Luis González y González”, La Jornada, martes 12 de agosto, Ciudad de México, Demos, Desarrollo de Medios.

Robinson, William Davis (1824), Memorias de la revolución de Mégico, Londres, Poppin’s Court.

Ruiza, M.; Fernández, T. y Tamaro, E. (2004), “Biografía de Lord Byron”, en Biografías y vidas. La Enciclopedia Biográfica en línea, Barcelona, biografiasyvidas. com, <https://cutt.ly/Imxggso>, 6 de febrero de 2021.

Sánchez Martín, Víctor (2016), “Rafael del Riego, símbolo de la revolución liberal”, Tesis de doctorado Universidad de Alicante, Alicante, <https://cutt.ly/fmxdoyk>, 2 de febrero de 2021.

Soberanes Fernández, José Luis (2019), “El Plan de Iguala o el Origen del Estado Mexicano”, en Una historia constitucional de México, T. I, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Soriano Blasco, Gonzalo (2021), “1848: la Primavera de los Pueblos”, archivoshistoria.com, <https://cutt.ly/VmxoU0>, 2 de febrero de 2021.

Stendhal (2015), Rojo y Negro, traducción de Antonio Vilanova, introducción de Michel Crouzet, Barcelona, Penguin Random House, edición Kindle.

Torre Lloreda, Manuel de la (1822), “Discurso que en la Misa de Gracias en la Iglesia Mayor de la ciudad de Pátzcuaro el día 12 de diciembre de 1822, a consecuencia de la aclamación religiosa del Señor Don Agustín Primero, emperador de México”, Ciudad de México, Imprenta Imperial del Sr. Alejandro Valdés.

Wikipedia (2021), “Manuel de la Torre Lloreda”, San Francisco, Fundación Wiki

pedia Inc., <https://cutt.ly/ymxCxmx>, 25 de octubre de 2020.

Zavala, Lorenzo de (1845). Ensayo Crítico de las Revoluciones de México, desde 1808 hasta 1830, Ciudad de México, Imprenta de Manuel N. de la Vega.

Detalles del artículo

Artículos

Guadalupe Jiménez Codinach, Universidad Iberoamericana

Es licenciada y maestra en Historia por la Universidad Iberoamericana, doctora en Historia por la Universidad de Londres (University College). Ha sido profesora e investigadora del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana y asesora de Fomento Cultural Banamex, A.C.; ha realizado trabajos de curaduría para este organismo y diversos museos mexicanos y tiene numerosas publicaciones sobre la historia de México del siglo XV al XIX. Actualmente está en prensa su más reciente investigación: “El contexto internacional del ‘Plan de Independencia de la América Septentrional’ conocido como Plan de Iguala (1816-1824)”.