Teresa Urrea, la santa de Cábora: imaginarios sociales y de género a partir de un interrogatorio eclesial (México, siglo XIX)

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Guadalupe Salazar Hernandez


Este artículo analiza los actos y las palabras de Teresa Urrea durante los primeros años de su enfermedad, entre 1889 y 1890. Esto permite comprender la forma en que algunas mujeres desafiaron los roles de género femeninos y la ortodoxia católica –la Iglesia católica mantenía una continua vigilancia sobre lo que consideraba heterodoxias contra la fe– en el pueblo sonorense de Quiriego, México, a finales del siglo XIX.

iglesia católica, roles de género, Teresa Urrea, siglo XIX

Archivos

AHDS (Archivo Histórico Diocesano de Sonora) (1890), Arquidiócesis de Hermosillo, fondo episcopal, serie Documentos de fe y moral, expediente 9, 14 fojas, folio 1-4. Signatura: FE/SAG/S07/C7

Fuentes consultadas

Arredondo, María Adelina (2003), Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México, Porrúa.

Bazant, Mílada (2009), Laura Méndez de Cuenca, mujer indómita y moderna (1853-1928). Vida cotidiana y entorno, El Colegio Mexiquense-Secretaría de Educación Pública del Estado de México.

Beauvoir, Simone (2008), El segundo sexo, prólogo a la edición española de Teresa López Pardina, traducción de Alicia Martorell, Universidad de Valencia-Instituto de la Mujer.

Carreño, Manuel Antonio (2018), Manual de urbanidad y buenas maneras, Nueva Imagen.

Correla Barreda, Roberto (2005), “Teresa Urrea: Dios contra el gobierno. Narrativa histórica”, tesis de maestría, El Colegio de Sonora, https://acortar.link/60C4PS

Domecq, Brianda (2020), Veredas del olvido: Teresa Urrea, la santa de Cabora, Floricanto Press.

Enríquez, Dora Elvia (2008), “La iglesia católica en Baja California: péndulo entre misión y diócesis”, Frontera Norte, 20 (39), 7-35, https://goo.su/aBGoKsi

Enríquez, Dora Elvia (2002), “Pocas flores, muchas espinas. Iglesia católica y sociedad en la Sonora porfirista”, tesis de doctorado, Colegio de Michoacán.

Escandón Ramos, Carmen (2006), “Señoritas porfirianas: mujer e ideología en el México progresista, 1880-1910”, en Carmen Escandón Ramos (Coord.), Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México (pp. 15-20), El Colegio de México.

Frías, Heriberto (2016), Tomóchic (3ra. Ed.), Secretaría de Cultura-Dirección General de Publicaciones, https://acortar.link/JAK0Rq

Frías, Sonia (2008) “Diferencias regionales en violencia doméstica en México: el rol de la estructura patriarcal”, en Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM (Eds.), Estudios sobre Cultura, Género y Violencia contra las Mujeres (pp. 81-136), UNAM, https://acortar.link/KoQs7x

García Vega, Ana Lourdes (2019), “Vestidas de polvo y espuma: un acercamiento a la historia de la moda femenina en Sonora (1895-1910)”, tesis licenciatura, Universidad de Sonora.

Gill, Mario (1957), “Teresa Urrea, la santa de Cabora”, Historia Mexicana, 6 (4), 626-644, https://acortar.link/AchFTM

Gómez Luckie, María del Mar (2021), “Entre la rebeldía y la obediencia. La imagen femenina en el porfiriato”, tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, https://acortar.link/H9bkDU

Holden, William C., (1978) Teresita, Stemmer House Publishers.

Illades Aguilar, Lilián (1996), “Disidencia y sedición en la región serrana chihuahuense: Tomóchic, 1892”, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.

Illades Aguilar, Lilián (1993), La rebelión de Tomóchic, 1891-1892, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Jerónimo Romero, Saúl (1991), “Teresa Urrea y sus seguidores fanáticos o revolucionarios”, en Espacios de mestizaje cultural. Anuario conmemorativo del V centenario de la llegada de España a América. México. Tomo 3 (pp. 137-167), Universidad Autónoma Metropolitana, https://acortar.link/rY31pv

Lamas, Marta (Comp.) (2018), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, https://acortar.link/WJFNJ4

Landeros Rocha, Alejandro (2015), “Del silencio a la autoría: la Academia Dominical Literaria de Señoritas en el Porfiriato potosino (1855-1908)”, tesis de maestría, Colegio de San Luis.

Martínez, María Fernanda (2019), “La figura sígnica de la mujer como regenerador social en la prensa conservadora del Porfiriato”, Humanitas, 3 (46), 167-189, https://acortar.link/cv3xcA

Nava, Alex (2005), “Teresa Urrea: Mexican Mystic, Healer, and Apocalyptic Revolutionary”, Journal of the American Academy of Religion, 73 (2), 497-519, https://acortar.link/cPcIBA

Newell, Gillian (2002), “Teresa Urrea: ¿Una precursora chicana? Retos de memoria social, historia e identidad de los chicanos de los Estados Unidos”, Frontera Norte, 14 (28), 103-128, https://acortar.link/KiF897

Paso y Troncoso, Francisco del (1905), Las Guerras con las Tribus Yaqui y Mayo del Estado de Sonora, Departamento de Estado Mayor, https://acortar.link/krbflb

Putnam, Frank B. (1963), “Teresa Urrea, ‘The Saint of Cabora’”, Southern California Quarterly, 45 (3), 245-264.

Real Academia Española (2018), Catalepsia, en Diccionario histórico de la lengua española (2a entrega), https://www.rae.es/dhle/catalepsia

Reyes Gutiérrez, Amparo Angélica (2012), “Estrategias de organización y recomposición de las familias de la frontera durante la guerra apache, Sonora, 1852-1872”, tesis de maestría, Colegio de Sonora.

Rivera Anaya, Mariana (2023), “La necesidad de supervivencia: el papel de la mujer obrera durante el Porfiriato”, HistoriAgenda, 4 (45), 22–29, https://acortar.link/As107e

Seman, Jennifer Koshatka (2015), “The politics of curanderismo: Santa Teresa Urrea, don Pedrito Jaramillo, and faith healing in the U.S.-Mexico borderlands at the turn of the twentieth century”, tesis de doctorado, Universidad Metodista del Sur, https://acortar.link/YEZkBc

Scott, Joan (2008), Género e historia, Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Scott, Joan (1990), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Iames S. Amelang y Mary Nash (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58), Ediciones Alfonso el Magnánimo.

Sociedad Bíblica Americana (1996), Biblia Dios Habla Hoy, Sociedades Bíblicas Unidas.

Tonella, María del Carmen (2006), “‘Os declaro marido y mujer’. Familias y estrategias matrimoniales en el obispado de Sonora, 1775-1830”, tesis de maestría, El Colegio de Sonora.

Vanderwood, Paul (1998), The Power of God Against the Guns of Government: Religious Upheaval in Mexico at the Turn of the Nineteenth Century, Stanford University Press.

Detalles del artículo

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Guadalupe Salazar Hernandez, Investigadora independiente

Maestra en historia por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y doctora en historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Sus líneas de investigación son historia de la Iglesia católica, historia de las devociones, historia y género en el siglo XX, e historia cultural e intelectual. Entre sus más recientes publicaciones se encuentran: como autora, “La Santísima Madre de la Luz: una virgen salvadora en la Puebla contemporánea”, en Jesús Iván Mora (Coord.), Devociones, prácticas y discursos desde el catolicismo, siglos XVI al XXI (pp. 233-259), Universidad Autónoma de Querétaro (2021), y “Los milagros de la Preciosa Sangre de Cristo en Santa Ana Xalmimilulco. Un análisis de la religiosidad popular a través de los milagros”, Analéctica, 10 (63), 1-11 (2024).